El Euro grupo ha abandonado
las conversaciones con Grecia, argumentando que los líderes políticos griegos
habían fracasado a la hora de rubricar los compromisos requeridos. Pero la
división no se limita al ámbito político griego. Las diferencias afloran en el
seno de la Unión Europea y ponen en riesgo el rescate, según destaca 'Financial
Times'.
El diario británico hace hincapié en las diferencias crecientes
que van surgiendo en el "grupo de trabajo" de la euro zona respecto a
las medidas a tomar con el país heleno. Representantes de algunos países
consideran que Grecia no debería dar por hecho un segundo rescate. El retraso
en el desbloqueo de los 130.000 millones de euros propuestos acentúa la
posibilidad de que Grecia incurra definitivamente en un default 'desordenado'
el próximo mes, cuando afronta vencimientos de deuda por valor de 14.500
millones de euros. Yo no estoy de acuerdo con esta versión un tanto
catastrofista y muy a la conveniencia del sentir anglosajón que le interesa una
confusión más que notable en la economía del euro, ya que esta es la única
manera de sostener la Libra y la suya propia.
También Olli Rehn, con el apoyo del Banco Central
Europeo y del Gobierno francés, sostiene que sus consecuencias serían
"devastadoras". Pero es que estos juicios tienen el mismo valor que
el del Financial Times, ambos, personaje e instituciones temen que el
descuelgue de Grecia del euro, de precisamente vía libre a dos realidades, una
que los mercados liberados de la incertidumbre respiren de una vez y recompongan su actividad dormida en europa,
y dos, que Grecia resuelva perfectamente su problema de estabilidad social y
acomode su economía al ritmo que no debió dejar jamás.
Por el contrario, desde los gobiernos de los países
que conservan la 'triple A', en especial Alemania, Holanda y Finlandia,
"están perdiendo la paciencia" y no descartan dejar caer a Grecia,
apuntan fuentes de la eurozona al 'Financial Times'. Estos gobiernos argumentan
a favor de sus tesis, que los mercados financieros ya tienen prácticamente
descontada la quiebra del país heleno, por lo que sus consecuencias no serían
tan devastadoras. Yo creo que es así, en estos momentos el 95% de los
especialistas económicos del mundo dan por hecho, que no se puede seguir
enterrando dinero en un país, cuya sociedad civil, y la mayoría política que
resultará después de las elecciones de mayo, no están de acuerdo en aceptar la
situación a la que se les obliga a aceptar ahora.
En este sentido se enmarcaría la declaración del
ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble del pasado lunes, cuando subrayó
que la eurozona "está mejor preparada que hace dos años" para lidiar
con un default de Grecia. Esta declaración me confunde un tanto, porque no sé
muy bien a que se refiere el ministro alemán con “estar más preparados”
preparados para que, pregunto yo y a quien se refiere. A la europa del euro no
le afectara económicamente hablando para nada la quiebra de Grecia, las
pérdidas que sufrirán los tenedores de deuda griega ya las tienen más que
contabilizadas, y para Grecia es la
única manera de salir viva de la contienda, si Grecia mantiene viva la ilusión
de hacer frente algún día su deuda, nunca más saldrá de la miseria, solo
trabajara para pagar intereses ni siquiera llegara a amortizar deuda.
Me imagino que Wolfgang Schäuble es posible que se
pregunte, por lo que podrá pasar el día después de la salida de Grecia del euro,
y ahí sí que le doy la razón para estar preocupado, porque lo que sí es
evidente es que después de este casi confirmado paso, los mercados apuntaran
como es natural hacia las otras economías que podrían tomar la misma solución,
es decir Portugal Irlanda España e Italia. Y es cierto esto podría ocurrir pero
amigo Schäuble, esto usted lo tiene que plantear ya sin dilación, y darse
cuenta que si las recetas para estos cuatro países, siguen siendo las mismas
que las empleadas para salvar a Grecia, no lo dude, también dejaran la economía
muerta del euro.
Y este es el punto al que quería llegar hoy, la
economía del euro o de la euro zona como quiera llamarse, aunque yo prefiero
denominarla la economía del euro se puede calificar como una economía muerta, o
siendo benevolente una economía en coma profundo. Señores políticos y
economistas de las instituciones europeas y gobernantes europeos, la economía
es la ciencia y la herramienta para ser usada con el fin de hacer prosperar los
bienes, la seguridad, y la libertad social de los pueblos, y en el momento que
una economía se convierte en todo lo contrario, produce quiebras, deudas,
recortes, desempleo, pobreza, desaceleración industrial, e indefensión frente a
otras economías competenciales, esta economía se puede decir que está muerta, no
cumple con su finalidad, es un fracaso en nuestro caso diría que generacional.
Así que es esta la visión que deben de tomar desde el
corazón político de la europa del euro, no pierdan el tiempo salvando países,
salven el euro y su economía y eso hará que se salven solos los países que la comparten,
lo he mencionado numerosas ocasiones y hoy volveré a hacerlo, el euro está fuera
de su valor real, y solo por eso no puede soportar una paridad del 30% por
encima del dólar, que no lo entienden, no quiero seguir acusando a Alemania de
eso, porque la euro zona no es exclusivamente Alemania aunque si Alemania es
desgraciadamente la causa de la enfermedad del euro.
Pero lo es por culpa de los demás, que dejan hacer,
porque se sienten culpables de la situación y no es así, sino todo lo contrario,
la situación creada por el excesivo valor del euro, ha sacado a todas las
economías del euro fuera de la competencia productiva de los mercados
internacionales, de tal manera que es prácticamente inviable iniciar en Europa
una recuperación industrial, inversora, inmobiliaria, concretar
infraestructuras, mantener consumo, etc. nos hemos puesto nuestros estándares
de nivel de costes, en un estadio inalcanzable para el 80% de la propia zona
euro, esto es el problema que mantiene prostrada y en coma a la economía del
euro, porque la sangre que debe llevar el oxigeno a las células cerebrales no
puede alcanzarlo el camino está demasiado alejado del corazón.
El euro debe de permitir reactivar la productividad de
Europa, y eso solo lo conseguirá si se sitúa en su nivel de competencia frente
a la realidad, y entiendo que la comisión económica del ECOFIN o al BCE a quien
le corresponda, debe de devaluar el euro como mínimo un 20% y hacerlo a base de
inyectar muchísima mas liquidez en el mercado de consumo, para que se invierta y se reconstruyan los
tejidos industriales y se rebaje el desempleo, y los mini sueldos, que sea
rentable que las grandes multinacionales se planteen devolver parte de sus producciones a Europa,
porque esta es la competencia, no es la lucha por ver quién la tiene más grande
(me refiero a la divisa) sino quien tiene más empleo, mas productividad, mas
equilibrio económico, y más futuro. Si no se entiende así, Grecia será el
primer país en abandonar pero les aseguro que no será el último
No hay comentarios:
Publicar un comentario