-Alemania puede usar parte de su capacidad
presupuestaria para apoyar la inversión y reducir impuestos mientras mantienen
su sólida posición fiscal-. Así de claro se muestra Benoit Coueré, miembro del
consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) en un artículo de opinión
que ha reproducido el propio BCE. El artículo, coescrito con el alemán
Jörg Asmussen, ex miembro del BCE y secretario de Estado de Trabajo en el
actual gobierno de Angela Merkel, asegura que así Alemania conseguiría afrontar
mejor algunos de sus propios desafíos económicos.
Couré y Asmussen mantienen que se debe crear una
estrategia basada en tres pilares para revivir la maltrecha economía de la
Eurozona. Reconocen que el problema es complejo y que ninguna institución ni
país van a poder, por si solos, acabar con el bajo crecimiento, los problemas
de deflación y el gran paro y deuda de la mayoría de los países del euro. Estos
tres pilares para europa son según el artículo: En primer lugar la política monetaria, con el BCE
actuando, como mostró la última reunión (Y está preparado para tomar más
medidas si es necesario), recuerdan.
El segundo pilar es el fiscal. Aquí es donde entran
las recomendaciones a Alemania, además con un guiño a los países más
castigados, para los que recomienda mayor flexibilidad. Eso sí, tampoco dan vía
libre, ya que puntualizan que aquellos sin margen de maniobra no deben deshacer
los progresos hechos en materia fiscal, por lo que insisten en pedir un recorte
del gasto improductivo y una bajada de impuestos que distorsionen el
crecimiento.
Por último, defienden que políticas fiscales y
monetarias acomodaticias no pueden compensar la necesidad de más reformas por
el lado de la oferta. Este sería el tercer pilar de la reactivación. Por ello
urgen a realizar más reformas para mejorar la productividad, ya que cuanto
antes se implementen, antes habrá margen de maniobra fiscal y antes se podrá
garantizar el modelo social europeo.
En este punto, se dirigen directamente a Francia, a la
que piden más para mejorar el empleo y reactivar la inversión empresarial, para
lo que sugieren reducir las barreras de entrada en sectores protegidos y la
eliminación de obstáculos para el desarrollo de las pymes. A nivel europeo, recomiendan que los planes de
inversión que ha propuesto la Comisión Europea se centren en aquellos países
que tengan menor margen.
Y ya esta se quedan tan satisfechos las conclusiones
que sacan son imposibles de cumplir porque toda la potencia económica e
industrial de la euro zona está en Alemania y no en ningún otro país del euro
veamos el primer pilar – la política monetaria- está en manos de Bundesbank no del BCE que no nos engañen todo lo propone Mario
Draghi lo ha de consultar primero con Alemania y según que una vez propuesto y
anunciado se cambia porque puede ser demasiado peligroso para la competencia a
la economía alemana.
El segundo pilar ya es de escándalo el BCE no puede
hacer nada respecto a la política fiscal Alemania marca los déficits estrangulando
a todos los demás países con el único fin de tener el poder financiero y con el
de la competitividad de la euro zona en su mano. Alemania sabe sobradamente que
está ahogando a todos los demás países la duda que yo tengo al respecto es si
lo hace como arma defensiva o de ataque, quizás poco importa porque al final el
resultado será el mismo es decir la rendición incondicional de las economías y
las sociedades de todos los miembros de la UE como ejemplo España cuyo gobierno
no toma ninguna iniciativa fiscal ni económica que no se la ordene Alemania a
pesar de ver que está llevando a la desesperación y la pobreza a la sociedad
española.
La tercera y última lucubración imposible es defender
que las políticas fiscales y monetarias acomodaticias no pueden compensar la
necesidad de más reformas por el lado de la oferta, como medio de reactivación de
la economía, esto ya es reírse de los demás, que reformas van a hacer los países
arruinados por sus deudas y sus déficits los países de la euro zona no pueden
hacer nada más que aguantar lo que puedan con los míseros impuestos que pueden recoger
de sus cada vez menos empresas y trabajadores para seguir pagando intereses a
los bancos y en esta tesitura no hay reactivación posible porque no pueden
pagarla la reactivación solo se consigue con inversiones productivas que
reestructuren las balanzas económicas nacionales y esto ya se encarga Alemania de
impedirlo.
No hay salida por ningún lado si Alemania no rompe la
hucha la única solución de la UE es que el BCE (la hucha) se haga con el exceso
de la deuda europea el BCE y Alemania deben entender que esta situación a corto
plazo colapsara a la propia economía alemana, salvo que como ya he insinuado en
otros artículos míos Alemania se gire hacia el este donde allá tiene todo un mundo
nuevo que abastecer de productos de tecnología y de euros, desgraciadamente el
oeste ya se lo ha comido todo y solo ha dejado los huesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario