Quiero
volver a insistir hoy sobre la situación geopolítica de la Europa del Euro y de
su economía y cultura, y sigo sobre el tema una y otra vez porque sigo viendo a
nuestro entorno muy poco pendiente y poco preocupado por los desequilibrios
económico financieros y sociales que se suceden dentro de la UE y seguimos
olvidándonos que estamos en medio de un mundo cambiante y convulso que no sé
muy bien porque parece que la ha tomado con nosotros y nuestros gobiernos no
quieren enterarse.
Toda
la culpa de la mala situación de la economía del euro se está orientando al
excesivo gasto por parte de los estados y estos a su vez lo trasladan a la
sociedad, es decir a todos nosotros mis queridos lectores, pero yo pienso que
esta interpretación es muy cómoda y simple, la caída de la economía no es
exclusiva achacarla al despilfarro hacerlo así
es una incongruencia, a ver, pensemos en las normas clásicas de la socio
economía si el consumo es exagerado lo que se incrementa es la inflación,
porque un consumo desbocado tiene por regla general el exceso de liquidez en
manos de la sociedad, lo que no es lógico es que se hoy que está pasando todo
lo contrario es decir, se pare la
economía, las empresas y la sociedad se queden sin trabajo y la demanda caiga
brutalmente en todos los ámbitos la actitud que exige la UE sea la adecuada
para mantener el estancamiento y no la recuperación.
Rotundamente
no acepto como causa principal del desequilibrio general de Europa que sea solo
el gasto el causante. La realidad, que no quieren ver, o mejor dicho creer los
políticos y gobiernos europeos, es que la crisis es debida a las circunstancias
geopolíticas que están convulsionando el mundo, estas son las verdaderas causas
del desequilibrio en las cuentas de los países europeos, y como consecuencia de
la euro zona, y no solo afecta a la europa continental, sino que han afectado a
los EEUU, como ya he expresado en otros artículos y de hecho afecta a toda la
sociedad occidental.
El
que se hayan disparado las deudas, y los déficits presupuestarios de algunos
países, es consecuencia de que el ritmo de consumo (público y privado)
mantenido por la economía europea en sus diferentes naciones, empezó a
recortarse porque se corto el flujo de los ingresos económicos por la vía de la
comercialización de bienes manufacturados desequilibrándose así, las balanzas
comerciales básicamente de los países hoy más afectados por los problemas tanto
de deuda como de déficit.
A
esto hay que añadir que se realizan menos inversiones estratégicas y
especulativas por parte de inversionistas y capitales externos, porque han nacido
otras oportunidades en otros destinos geográficos donde invertir con más agilidad,
rentabilidad, y menos riego, así la euro zona, empezó a perder Empresas, contratos
y pedidos industriales, e incomprensiblemente, incremento la demografía por la
inmigración descontrolada, resultado de estos dos factores, el aumento del
desempleo, y una parte oculta el aumento de las subvenciones y costes sociales
cosa que muchos países no supieron o no quisieron planificar a tiempo, pero yo
creo que esta acción si estaba perfectamente planificada por las sociedades o
mercados “rivales” interesadas en obtener dos objetivos, uno mantener sus
problemas de integración laboral y social lo más alejados posible, y en algunos
casos establecer movimientos de desestabilización en contra de la convivencia y cultura occidental.
Así
las cosas se ha producido una contracción considerable de la capacidad de
ingresos y una ampliación de la necesidad del gasto, que además se ha
superpuesto a la normal que ya estaba establecida en la vida de las sociedades
europeas. Todos los países han tenido que aumentar sus gastos sociales en cuantía
pero reducirlos en amplitud y eficacia, así, a la vez que intentaban mantener
los gastos del consumo público y privado propio del nivel económico de sus
sociedades. Las cuentas nacionales evidentemente han dado resultados negativos,
y los déficits estatales se han disparado, consecuentemente se recurre a la
emisión de deuda para mantener esta situación y así se llega a la catastrófica
realidad actual.
Y
lo peor es que la euro zona pretende rectificar la situación, atacando lo que
no es la causa principal del daño sino la consecuencia, es decir recortando el
déficit a base de recortar los gastos, pero esto no solo trae como consecuencia
la rebaja y el deterioro del nivel de estabilidad de la sociedad, si no que no
sirve para poner las cosas de nuevo en su sitio. Solo actuando sobre la
causa que ocasiono este deterioro, la perdida
de la capacidad de generar recursos, se conseguirá que vuelva a equilibrarse el
nivel de estabilidad económica, que permita mantener el estatus social que la
sociedad europea tiene perfectamente ganado a pulso, por historia, por
sufrimientos, y por tesón.
Nuestros
políticos y gobernantes, no pueden estar tan ciegos o estar tan cómodos en su
idílico mundo, y dejar que la sociedad pierda día a día condiciones de
vida, que se escapan hacia otras
direcciones y latitudes, sin que se pongan los medios y las soluciones
adecuadas para que el ascenso de otras sociedades, no represente
inevitablemente la recesión de las
nuestras. Insisto en la necesidad de la reactivación de la producción europea
en Europa, si es necesario a golpe de tratados y leyes anti deslocalización y
beneficios a la repatriación de empresas y producciones desubicadas desde hace
unos años a esta parte.
Y
es que la cuestión que he expuesto no ha terminado ni terminará por el hecho de
que europa rebaje sus deudas y déficits y eleve las condiciones de seguridad
ante los mercados financieros, debemos comprender que la “competencia” no solo
está ya asegurada, sino que otros problemas se presentan en el horizonte
geopolítico mundial, a los que yo reclamaría proceder a un seguimiento
estratégico y preventivo desde ya. Quiero exponer la siguiente teoría:
considero afianzado pero todavía en crecimiento el mercado y la economía del
extremo oriente, sobresaliendo por encima de ellos a China, Japón, y la
India. Ante esta realidad que es la que
ha provocado el desajuste de la economía europea y occidental, hay que
encontrar el equilibrio económico entre ambos bloques si queremos que vuelva la
normalidad social y de forma de vida occidental a los niveles alcanzados el
siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario