Los
especialistas siguen trabajando todo este fin de semana para dejar listo y a
punto la reestructuración de la UE, habrá disolución de la parte política y por
supuesto económico, con ambas se procederá a desunirlas para que cada nación y
economía vuelva a sus orígenes e intente salir como pueda. Quedara un rescoldo
en forma de oficina de estudios y estadística que observara la evolución de los
países europeos que voluntariamente lo deseen todo sin ninguna obligación ni
dependencia de nada se consigue se volverá a intentar de nuevo, entre tanto se
actuara por medio de tratados colaterales entre afines principalmente desde el
lado económico.
El
sistema de funcionamiento europeo respecto a comercio y economía se regirá por
las normas internacionales mundiales o con tratados multilaterales con lo que
no hará falta crear nada especial, se restablecerán las fronteras
internacionales las cuales y por iniciativa de convenios multilaterales podrán
salvarse algunas de ellas entre los firmantes.
Se
excluye naturalmente y principalmente el libre movimiento de capitales, y muy
probablemente sin un acuerdo bilateral no podrán implantarse bancos no
nacionales en ningún país. Existe una gran discusión sobre la posibilidad de
mantener en pie el BCE bien como observador de la evolución de las economías
nacionales y también como punto de cambio y agente de pagos entre las economías
internacionales y la de los países europeos . Hay que tener en cuenta que no
está claro que el resto del mundo económico acepte de buen grado las divisas de
los diferentes países europeos otra vez como
medios de pago y transacciones financieras.
La
posibilidad de mantener el BCE es problemática porque en principio seria
condición primordial que esta entidad quedase bajo la tutela de Alemania. Así
las cosas lo más esencial es ver que valores se les da a las divisas
particulares de los países hasta ahora miembros del euro-grupo los cálculos se
pueden hacer porque se mantienen valores de cambio sobre el Dólar así que
usando el patrón dólar nos da estas paridades actuales y según el cambio
euro/dólar del viernes.
PAIS
|
DIVISA
|
PAR/DÓLAR
|
PIB en $ (mill)
|
|
Alemania
|
DM
|
1,330
|
2.806.266.000
|
|
España
|
Ptas.
|
113,175
|
1.438.959.000
|
|
Francia
|
FF.
|
4,461
|
2.108.228.000
|
|
Italia
|
Lir.It.
|
1316,920
|
1.740.123.000
|
|
PIB en Div Propia (mill)
|
Par €/$
|
PIB en €
|
Par Div/€
|
|
Alemania
|
3.732.333.780
|
1,365
|
2.055.872.527
|
1,815
|
España
|
162.854.184.825
|
1,365
|
1.054.182.418
|
154,484
|
Francia
|
9.404.805.108
|
1,365
|
1.544.489.377
|
6,089
|
Italia
|
2.291.602.781.160
|
1,365
|
1.274.815.385
|
1.797,596
|
Así
tenemos la paridad de las principales naciones europeas, con esto aceptado es
sencillo, si se mantiene el BCE, que cada país acuda a esta entidad y le cambie
sus euros en proporción a las divisas que ponga en circulación por medio de su
banco central, así por ejemplo, España podría imprimir 154,484 Ptas. Por cada
euro que ingresara en el BCE, en definitiva las monedas tendrían dos patrones
el Dólar Y el Euro no es tan complicado de hecho los que tenemos unos añitos ya
lo hemos vivido.
La
novedad seria que un café en España podría costar 185,40 Ptas. Quien sabe a lo
mejor lo redondearían a 185 y saldríamos ganando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario