La situación
convulsa por de mas que está aflorando en las sociedades europeas, está rozando
el punto de no retorno, y no me refiero a la economía y al euro, sino a la
estabilidad social y emocional y los sentimientos nacionales, que afloran por
todas partes. La frágil composición político legal de la Unión, en la cual no
figura como he dicho ya otras veces, la palabra democracia que es sustituida por la de tratado conlleva sin duda a la situación de Desunión Europea en
lugar de a la Unión Europea, si no se cambia esta situación de política de
tratados y conveniencias, no lo duden no habrá solución ni para el Euro ni para
la Euro Zona ni para la Unión Europea.
En estos
momentos la situación en europa, se parece la que antecedió a la 2ª Guerra
mundial pero a la inversa, en aquella ocasión se podría decir que Europa había aislado
a Alemania confinándola a sus fronteras terrestres y cercándola con la más dura
de las políticas económicas, que la inhabilitaban para resurgir socialmente,
todo ello como represalia de la guerra anterior la denominada “Gran Guerra” o
la 1ª Guerra mundial. En
Alemania, la visión popular del Tratado
de Versalles era muy negativa; bajo su cobertura legal, se había
desmembrado el país, la economía alemana se veía sometida a pagos y
servidumbres a los Aliados considerados abusivos, y el estado carecía de
fuerzas de defensa frente a amenazas externas.
El
caldo de cultivo existente a nivel social, combinado con la Gran Depresión de
inicios de los 30 hizo que la débil Republica de Weimar, no fuera capaz de mantener el orden interno;
los continuos disturbios y conflictos en las calles incrementaron la exigencia
de orden y seguridad por parte de sectores de la población cada vez más
amplios. Sobre esa ola de descontento y rencor, Adolf Hitler se presentó como
el elemento necesario para devolver la paz, la fuerza, y el progreso de la
nación.
Como
decía antes, la situación hoy es la misma pero a la inversa, aunque la
canciller Merkel no lo quiera reconocer, hoy es Alemania la que esta aislando y
cercando al resto de naciones europeas, de la misma manera que en el 39
hicieron estas con su país y curiosamente, también está usando el mismo
concepto la economía abusiva y feroz
contra los demás, al igual que en aquel tiempo los demás hicieron con la suya y
como entonces, la ocasión se ha presentado por culpa de un Tratado, esta vez el Tratado
de Maastricht. Sinceramente creo que Alemania está consciente de lo que
intenta hacer, que es convertir Europa en una Alemania de 350 millones de habitantes,
y para eso utiliza la mayor de sus armas, su fortaleza y dominio económico financiero.
Alemania
sabe que la única razón por la que el mundo económico no ha destrozado ya a la
zona euro es ella, y con esa realidad juega a la conquista de Europa, la decisión
pues por parte de Alemania está tomada y es clara, o sois alemanes, o os dejo
caer en la zozobra social más profunda que podáis imaginar, porque es evidente
que sin economía productiva y con las deudas soberanas cada vez mas insostenibles,
el desempleo y la recesión esta en a las puertas de vuestras naciones, lo
siguiente es la rebelión social, las huelgas y el levantamiento popular.
Este
es el planteamiento, ahora la cuestión es saber si podemos arreglarlo porque
las derivas son prácticamente las mismas, la primera en caer parece que será Francia
que parece ya entregada en los brazos de su otrora enemiga, y es que es la
estrategia perfecta, ¿por qué no hay interés en arreglar la deuda ahora?,
porque Alemania esperara a que otro Tratado,
vincule a la segunda economía y nación de Europa a su orden político y
social.
Y
esto será así no porque Francia quiera, es que no puede ya hacer otra cosa, verán
Francia no puede liderar y salvar al resto de Europa, no tiene la capacidad económica
de Alemania, mientras que Alemania si puede hacerlo, por lo tanto no puede liderar
una contra ofensiva político económica que equilibre la situación, pero es que además
Francia depende de que Alemania quiera acogerla como amiga, porque sola la economía
Gala no sostendría la calificación de su triple A, así que la primera conquista
de Alemania esta vez en lugar de Polonia es Francia. Luego Italia y finalmente
España. Lo demás no cuenta no porque sean
pequeños países, sino porque sus tendencias ya son favorables a las directrices
germánicas, a y el que no esté de acuerdo quedara fuera sin contemplaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario