sábado, 7 de noviembre de 2015

EL PP SE CONFUNDE DE INDEPENDENCIA



Mariano Rajoy y sus huestes del PP están completamente confundidas ellos siguen preparando el ataque final sobre los catalanes siguen pensando que somos los que queremos quitarle un trozo de España y mientras no se da cuenta que quien quiere cambiar España y terminar con el PP no es Catalunya sino la oligarquía española del IBEX 35 que ha preparado ya su ejército (de políticos esta vez) creando un joven i ambicioso líder llamado Albert Ribera y financiando el partido político de CIUDADANOS.
  
Mientras tanto esto ocurre ante sus narices Rajoy y el Gobierno español está preparando su artillería pesada para recurrir de inmediato la probable aprobación de una propuesta de resolución en el Parlamento de Cataluña, cuya votación afirmativa el próximo lunes podría abrir el camino a la independencia de la región. "En el minuto en que se acabe esa votación... en ese mismo minuto el Gobierno va a poner en marcha toda la maquinaria con urgencia para que esa declaración se suspenda y sea declarada inconstitucional", dijo el viernes la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en línea con lo ya adelantado recientemente por su presidente Rajoy. 

El pleno se celebrará en la cámara catalana el lunes por la mañana, horas antes de que la cámara de mayoría independentista celebre el primer debate de investidura del próximo presidente de la Generalitat, cargo al que se postula Artur Mas y cuya reelección se prevé difícil por la falta de apoyos de la CUP. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, defensor de la unidad de España, ya había anunciado que su Ejecutivo recurriría ante el Constitucional el plan de "desconexión pacífica" propuesto por la mayoría soberanista que representan Junts pel Sí y la CUP.
 
Como ven todo está preparado para pelear contra Catalunya y lo más probable hoy tal como están las cosas es que todo termine en unos fuegos artificiales, porque no va a haber presidente ni independencia catalana porque no hay posibilidad numérica de escaños ni votos para conseguir ni la presidencia ni la independencia es el triste futuro de los catalanes Sin embargo hoy publica el Periódico de Catalunya que Albert Rivera, líder de CIUDADANOS ha presentado esta mañana en Cádiz su propuesta de reforma constitucional que consiste, fundamentalmente, en volver a la España de 1939 con unas pequeñas diferencias para que le den un toque democrático, en realidad "Primo de Rivera" perdón Albert Rivera  llama a su propuesta no de independencia sino de apuntalar al Estado, frase que en el momento en que el desafío independentista catalán es más potente suena muy bien cara a los votantes españoles.
 
Pero en realidad está preparando una rigidísima modificación de la constitución española del 78 que prácticamente la deja en la posición de gobierno de la última época del régimen de Francisco Franco y su dictadura blanda sino lo creen lean Rivera quiere en primer término aumentar el control sobre las comunidades autónomas es decir volver a las provincias. Además, el proyecto de Rivera, estructurado en 30 puntos concretos, incluye una reforma de la ley electoral; la supresión del Senado y del Consejo general del Poder Judicial y el fin de los decretos-ley o un modelo de financiación autonómica que termine con los privilegios de Euskadi y Navarra, entre otras muchas cosas. 

Lo que plantea Ciudadanos es renovar el compromiso del 78", pero renovarlo hacia atrás no hacia adelante para que no se note mucho que lo que está haciendo es imponer de nuevo la democracia de la dictadura blanda de Franco bien pagada y deseada por las fuerzas oligarcas de la alta sociedad civil y económica españolas las mismas que en su tiempo financiaron el alzamiento nacional. Rivera Quería hacer esta presentación de programa ha dicho, porque quien quiere ser presidente de España tiene que explicar cuál es su proyecto para España antes de las elecciones, no después". Algunos se van a asustar mucho con mis medidas, porque van a perder sus sillas", ha ironizado. 
 
Su fraseología ha estado cargada de una profundidad prácticamente militar lean si me equivoco: La  propuesta que concierne a la inclusión de nuevos derechos civiles a la sociedad española la que podría acercar, al menos parcialmente, el proyecto de Rivera incluirá en la ley fundamental (recuerdan lo de las leyes fundamentales) el derecho a la protección de datos personales; el derecho a la transparencia y la política para promover "la igualdad real y efectiva" entre hombres y mujeres, con derogación de la prevalencia del varón en la sucesión a la  Corona concesión gratuita al Rey Felipe VI. 

Asimismo, se intentará lograr el reconocimiento constitucional y efectivo de derechos como el de la salud, el acceso a la vivienda, a los servicios sociales, la protección ambiental, de consumidores y usuarios o al acceso a servicios públicos "en  condiciones de igualdad y derecho a la buena administración". "Se establecerá la obligación de la garantía presupuestaria para la regulación de estos derechos sociales", se señala. "Ya está bien de mencionar los derechos sin explicar cómo se pagan. Con nosotros, habrá una memoria económica para no generar frustración", ha aseverado esta mañana el jefe de Ciudadanos.
 
En medidas de regeneración y renovación institucional, destaca la exigencia de una nueva ley electoral que siga el modelo alemán, lo que supondría que la elección de los diputados se haría simultáneamente entre escaños unipersonales y listas proporcionales, disponiendo en consecuencia  cada elector de dos votos. Además, las primarias sean obligatorias para todos y se modificarían los criterios para impulsar las iniciativas legislativas ciudadanas; de pondría fin a "privilegios" de los parlamentarios como el aforamiento o los suplicatorios por supuestos delitos que no estén relacionados con la vida política y se dará otra vuelta de tuerca al régimen de incompatibilidades.
 
Se suprimiría también el Consejo General del Poder Judicial, cuyas atribuciones pasarían directamente al presidente del Tribunal Supremo, que se ayudaría de dos adjuntos y habría sido elegido por el Congreso, por un plazo  de seis años, sin posibilidad de reelección. Los parlamentarios autonómicos, a diferencia de lo que ocurre ahora, no podrían proponer magistrados para los tribunales y se limitarían las puertas giratorias entre la política y la justicia. Cambiaría también la fórmula para designar al fiscal general del Estado y se promete la "despolitización" del Tribunal Constitucional o de los indultos (pero solo se promete).
 
En lo que atañe al modelo territorial, adopta la pauta que en su día ya propuso el Consejo de Estado que dirigía Francisco Rubio LLorente (cuando el Gobierno de José Luis Roríguez Zapatero le demandó un proyecto de reforma de la Carta Magna que terminó guardado en un cajón) y que tanto agradó al PP, consistente en enumerar las 17 autonomías y las ciudades autónomas, "para fijar el mapa autonómico de manera definitiva". "Esto conllevará la supresión de la disposición transitoria cuarta, que contempla la posibilidad de incorporación de Navarra al País Vasco".
 
Aboga el candidato de C's por derogar "expresamente" los preceptos constitucionales que son meras disposiciones transitorias de la Constitución y que fueron añadidas para acceder a la autonomía, por lo que en un modelo cerrado ya no serían de aplicación, además de las  disposiciones propiamente dichas. Y habiendo dejado claro que no podrá haber nuevas comunidades o cambios sobre el mapa actual en ningún caso -se pondría de hecho un cerrojo definitivo al modelo ideado en la Transición- se establece la elaboración de un listado de competencias exclusivas del Estado en el artículo 149 de la Constitución. "Será necesario también diferenciar entre las que asume íntegramente (funciones legislativas y ejecutivas) y las que sólo lo serán en la vía legislativa", matiza. En este último caso, esto es, cuando el Estado tiene potestad para aprobar leyes básicas que de obligada aplicación después por los gobiernos autonómicos.
 
A fin de garantizar que no habrá negociaciones futuras entre el Estado y los territorios que incluyan cesión de nuevas competencias, se demandará la supresión del artículo 150.2 de la Constitución, justo el que permitía que algunas atribuciones en origen estatales pudieran pasar, con el transcurso de los años y con pacto mediante, de manos del Estado al de los gobiernos autonómicos. Se incluirá una cláusula residual que atribuya el resto de materias a la competencia de las comunidades. En todo caso, el Estado podrá legislar con eficacia jurídica plena y directa cuando sea necesario para garantizar: las condiciones de vida equivalentes en todo el territorio nacional, el mantenimiento de la unidad jurídica y económica, o la igualdad básica de los españoles en todo el territorio nacional en relación a los derechos y deberes", se apostilla, en un punto que, en la práctica, supone que el Estado estará amparado por la Constitución y tendrá plenos poderes para intervenir cada vez que lo considere oportuno. 
 
Siguiendo con el modelo territorial, Ciudadanos coincide con otros partidos en que el Senado actual no está cumpliendo con el objetivo de ser una verdadera Cámara de los territorios. Pero a diferencia de otros, no demanda su reforma, sino su eliminación total para ser sustituido por "un consejo de presidentes de las comunidades autónomas", donde estarían  también Ceuta y Melilla y no  participaría el presidente del Gobierno. Pero sus miembros dispondrán de un voto ponderado en función de la población de su respectiva comunidad. Será competente para la aprobación, en segunda lectura, con el voto mayoritario de sus miembros, de las leyes más directamente relacionadas con la  organización territorial del Estado. Como  han hecho otros países europeos durante la crisis, Rivera plantea que se proceda a la fusión de ayuntamientos que sean incapaces de prestar servicios sostenibles, así como  a la supresión de las diputaciones provinciales. 

También de financiación autonómica versa la propuesta de reforma constitucional de Ciudadanos, que avala un modelo que garantice "la igualdad básica" de todos los españoles con independencia de su lugar de residencia. En este campo, se propone la elaboración de una cartera de servicios "cuya garantía estaría constitucionalmente respaldada por la financiación del  Estado". Lejos de abrir una puerta a nuevos cupos para territorios como Catalunya, por ejemplo, Rivera y su equipo defienden "el compromiso" a favor de la armonización fiscal de ámbito europeo que conlleve la eliminación de las excepciones territoriales. 
 
Como se entiende que la formula "compromiso" supondrá varios años para su puesta en marcha, se plantea una vía de transición para los casos de Euskadi y Navarra. "Mientras ello ocurre, al menos es necesario revisar el actual sistema de cupo. Se debe hacer un cálculo razonable de la contribución vasca y navarra a la hacienda estatal con el fin de evitar desigualdades de una menor contribución a la solidaridad colectiva", se advierte. En este contexto, se avala que sea el fondo de cohesión social y territorial hoy existente el que vertebre un nuevo modelo de financiación  que otorgue garantías  de "igualdad"; que se eliminen otro tipo de fondos existentes que, a juicio de Rivera y sus expertos, crean "distorsión" y que se establezcan vías fiscales para que las comunidades que quieran dar más prestaciones que las  establecidas, inicialmente y como obligatorias, en una carta de servicios común, puedan hacerlo libremente financiándolas con un "incremento" de cargas tributarias que estén bajo responsabilidad autonómica. 

En cuanto a la ley de estabilidad de presupuestaria, Rivera considera que no puede quedar "en manos de la discrecionalidad política" del Gobierno, por lo que se introduciría una "disposición jurídica de disciplina que se ha de cumplir por todos y en los términos que establece". Si esta modificación estuviera introducida ya en la Constitución, Catalunya o Valencia, por ejemplo, tendrían que haber sido intervenidas en el  terreno de las  finanzas por el Estado, dada la situación de sus cuentas públicas en esta legislatura, sin posibilidad de que ningún Ejecutivo central pueda modular su respuesta sin arriesgarse a incumplir con la Carta Magna. 

Que cada uno juzgue los puntos y el tono y si no creen que quien de verdad quiere crear otra España es Catalunya creo que se equivoca y mucho Albert Ribera y sus financiadores lo tienen muy claro quieren una España completamente nueva lo malo es que no es para darle creo yo más democracia y libertad sino todo lo contrario hacerla más rígida y meterla en una libertad muy estrecha no está planteando a mi modo de ver una reforma constitucional sino una Reforma Nacional.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario