jueves, 5 de noviembre de 2015
ESPAÑA SIGUE BUSCANDO “EL DORADO” OTRA VEZ Y NO EXISTE
No quiero alarmarles más de lo necesario pero me temo que debo insistir en que la economía española cada vez va a peor. El problema es debido a que España no controla su propia economía posiblemente esto es un defecto heredado de la época de la colonización o descubrimiento del nuevo mundo aquel acontecimiento que muy posiblemente fue el acontecimiento más grande que desde el punto de vista de la historia del mundo en que vivimos porque no creo exagerar si digo que de golpe España doblo la capacidad de la tierra, toda la humanidad conocida entonces cabía y sobraba tierra en el nuevo mundo fíjense si era importante el descubrimiento.
Pero en la mentalidad de aquel momento esto no tenía valor porque entonces sobraba tierra en el mundo conocido así que no era precisamente el espacio lo que interesaba entonces sino las riquezas que podían encontrarse por eso supongo se acuño la idea de encontrar "el Dorado" un legendario reino o ciudad, supuestamente ubicado en el territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada, en una zona donde se creía que existían abundantes minas de oro. La leyenda se origina en el siglo XVI, en Quito (Ecuador).
De hecho se origina esta leyenda porque ya pasados 20 años más o menos del descubrimiento del nuevo mundo los descubridores no encontraban las riquezas y el oro que habían esperado encontrar la realidad es que nunca encontraron "el Dorado" todo era un cumulo de nitos aborígenes que yo supongo que los españoles les interesaba creer porque para que habían ido allá al otro mundo sino era para hacerse de oro.
Donde quiero ir a parar con esta historia verán yo creo que todo el pasado marca el presente y a España y a los españoles nuestro pasado ha sido muy mal administrado creo sinceramente que fue dilapidado por ignorancia o simplemente porque la época no acompaño y la estabilidad der reino de España ya entonces no eras precisamente una virtud como he dicho más de una vez España tuvo que importar hasta sus reyes.
La cuestión es que mientras se instalaban los españoles aventureros en las indias y se muchos se hacían de oro en España campaba sin freno la miseria el reino de España se dedicaba a guerrear contra los otros reinos de Europa posiblemente esto era favorecido porque sus reyes eren europeos y no españoles, la cuestión es que la sociedad española (los villanos) eran pobres de solemnidad, siervos de la nobleza, y aterrorizados por la Santa Inquisición.
Pero la nobleza nunca se preocupó de crear bien estar sino de estar bien ellos que no es lo mismo la consecuencia de esto es que cuando se terminó el negocio "del Dorado" España no había creado nada la sociedad era pobre y la nobleza no tenía manera de mantener su riqueza esto supuso un atraso en relación con el resto de reinos o naciones de Europa que todavía hoy arrastramos tenemos un país pobre y nuestros "Nobles" el mundo empresarial siguen buscando el Dorado fuera de España de esto naturalmente tiene mucha culpa el mundo de la política que solo se preocupa de sus circunstancias particulares.
Así ahora España puede caer en una depresión económica enorme y que me temo que nadie quiere ver en estos momentos España no tiene ningún tejido industrial propio todo es implantación de empresas europeas atraídas por los bajos costes salariales y por lo tanto es un tejido que no ofrece seguridad ni estabilidad y los que podemos considerar grupos empresariales nacionales los que deberían sostener base económica fiable están todos haciendo sus beneficios fuera, es decir siguen Buscando el Dorado, sin querer recordar que no existe que solo es una fábula.
Así hoy podemos leer que Telefónica Brasil SA, la mayor compañía de telecomunicaciones del país por ingresos, registró una caída mayor que lo previsto del 16 por ciento en sus beneficios netos del tercer trimestre debido a ventas débiles y crecientes gastos por sus servicios de deuda. La empresa, filial absolutamente de la española Telefónica SA informó de un beneficio de 886 millones de reales (unos 214 millones de euros) en un documento regulatorio. El resultado fue peor que el promedio de estimaciones de un beneficio de 1.017 millones de reales en un sondeo de Reuters entre analistas. La compañía había tenido un beneficio neto de 1.056 millones de reales en el mismo período hace un año estamos hablando de una caída del 20%.
Las ventas netas se incrementaron un 5 por ciento, alrededor de la mitad de la inflación minorista en el período, a raíz de un estancamiento en las ventas de líneas de telefonía fija y móvil en medio de la peor recesión de Brasil en 25 años. Los gastos financieros crecieron un 26 por ciento pese al recorte de costes aplicado por la compañía, debido a los bruscos vaivenes del valor de la moneda local y el alza de los tipos de interés. Estos malos resultados no son las primeras nubes negras que oscurecen el sol "del Dorado", recordemos que ya Repsol tuvo que dejar argentina, que los bancos Santander y BBVA ya empiezan a tener problemas el BBVA ha dejado de ser considerado un banco sistémico por algo.
Este afán de ir siempre a ganar lo que no se tiene dentro de tú país hace tú país pequeño y pobre y esto es desde tiempos inmemoriales lo que ha configurado a España por eso he iniciado este articulo con una pequeña clase de historia estamos entrando otra vez en la circunstancia de convertir España es un país pobre porque las aventuras de la empresa española no las quiere correr en España no está educada para ello el empresario español quiere ir siempre a buscar el Dorado en lugar de cavar en su tierra y encontrar el oro aquí es lo que ha visto desde siglos.
Y no solo es la cultura empresarial es que el estado también ayuda el caso que he escogido hoy como ejemplo de lo que nos pasa y pasara que es Telefónica lo demuestra también en este aspecto cuando vemos que sin darnos cuenta el estado español ha convertido otra vez a telefónica en un monopolio del estado, o mejor dicho de la política española así le concede todos los privilegios deja que acumule los servicios de redes de fibra óptica incluso la televisión de pago ya ahora el futbol.
La Liga Nacional de Fútbol Profesional (LNFP) ha sentado las bases para comenzar, a partir del jueves, la licitación de los derechos de retransmisión de Liga y Copa del Rey para las tres próximas temporadas, según un informe de la CNMC. Las bases de licitación, que se han conocido a través del informe de la CNMC que critica varios puntos del proceso de licitación y no habían sido publicadas hasta ahora, establecen que el proceso finalizará a principios de diciembre.
La Liga fija varios lotes para retransmitir en abierto, por TV de pago y por Internet los partidos de primera y segunda división, así como la Copa del Rey y los resúmenes. Tras la compra de Canal Plus por parte de Telefónica el año pasado y después de que la LNFP forzase al Gobierno a legislar, de manera urgente, la comercialización conjunta de los derechos de retransmisión de fútbol, la LNFP establece ahora los detalles de la venta hasta 2019.
El informe de la CNMC, de 61 páginas, requiere varios cambios sobre las bases, instando a la LNFP a que sólo utilice criterios de valoración económica de las ofertas o, por ejemplo, pide a la LNFP que se retransmita en abierto todas las semifinales de Copa del Rey, y no la mitad como se fija en las bases. Incluso, la CNMC pide a la LNFP que modifique la redacción del texto, puesto que hay errores "que dificultan la comprensión del documento en su integridad". La CNMC considera que existen soluciones más óptimas para evitar el acaparamiento de derechos exclusivos (...) Con ello, además, se evitarían otros problemas derivados del hecho que fuera Telefónica quien acumulara estos derechos", dijo la CNMC en la nota.
Ya lo ven el estado español está poniendo ya los parches para que telefónica recupere los beneficios que va a perder fuera, aunque esto sea a costa de los villanos españoles que no tendremos más remedio que pagar los diezmos al Sr. Conde de Telefónica para bien del gobierno. En España, compiten principalmente dos compañías por el mercado de contenidos audiovisuales deportivos, la propia Telefónica y Mediapro, aunque Orange o, con menor probabilidad, Vodafone, podrían entrar en esta lucha para fidelizar clientes. Pero con la llegada de las ofertas de telecomunicaciones integradas, los contenidos televisivos, en los que el fútbol es la estrella en España, han ganado valor para los grandes grupos como Telefónica y Orange (filial de la multinacional francesa del mismo nombre), que quieren rentabilizar el tráfico que circula por sus grandes autopistas de Internet a gran velocidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario