Lamentablemente me veo repitiendo una y otra vez lo mismo. Es evidente
que la UE está fuera de los fundamentos básicos de su fundación, hay que
resolver esta realidad si queremos encontrar la salida a la crisis de la
economía europea que va afectando uno tras otro a los países de la UE. Y esta
solución no viene como pretenden desde Bruselas aplicando solamente medidas de
tipo económico estamos hace ya más de un mes enredados con la situación griega
y ayer vimos cómo se empieza a plantear modificar los compromisos de
cumplimiento de déficit por parte de Francia porque de lo contrario Francia
entra en la pendiente de caída.
Está claro que la situación empieza a romper la unidad (que nunca fue muy
fuerte) de la Unión Europea, es una deriva
extraña, que aparentemente va en contra de cualquier lógica mercantil y
civil. Lo normal pongamos por ejemplo un sector en crisis cualquiera, es que
ante las dificultades de ventas o de aprovisionamientos etc. tienden a unirse
se agrupan crean una asociación de defensa de intereses comunes, nunca ante los
problemas globales las partes afectadas, lo que se les pasa por la cabeza es
separarse, y sin embargo la Unión Europea si toma este camino.
El problema es que ahora la primera parte de la desunión, ya empieza a
tener una cierta entidad, y se están creando dos claras divergencias ya empieza
a haber una unión de países europeos con el mismo problema que buscan una misma
solución, y otra parte encabezada por Alemania, que les dice a todos los demás
que están equivocados, y no solo se lo dice a los países comunes a su doctrina
económica es decir a los de la zona euro, es que se enfrenta también a la euro
escéptica Gran Bretaña, o ante los países que no forman parte del euro, ante
esta compleja dualidad me pregunto porque se mantienen tan alejadas estas
posturas ante un mismo problema, cuál de las dos tesis está equivocada, o al
revés a quién beneficia la situación de disgregación de fuerzas.
Creo que la solución al dilema está más clara desde el punto de vista de
a quien le beneficia, que no intentar verlo desde el punto de vista de los que
les perjudica. Verán la cosa es clara y evidente que solo con recortes
presupuestarios no se saldrá de esta recesión que tenemos encima, las medidas
recesivas enmarcadas en la teoría de la reducción del diferencial del déficit
presupuestario de los países, nos llevan irremediablemente a mas recesión, sin
embargo no sé porque, la Unión Europea no piensa en una operación para la
recuperación industrial y del consumo, he llegado a la conclusión de que no se
plantea eso, porque tampoco le interesa a la misma economía que no quiere
tampoco la solución financiera de unificar las deudas soberanas europeas.
El porqué de esta estrategia, es que Alemania quiere tomar cautivo el
mercado europeo en global, y lo conseguirá de dos formas, una ya la tiene, ha
conseguido que los países europeos se crean que no hay solución para la deuda,
y que han de convivir con ella, eso no les quepa duda significa no crecer,
porque por este camino las reducciones de presupuestos nacionales, a que la
unión obliga, matan por completo la posibilidad de incentivos productivos y
sociales, y esto nos lleva al estancamiento. Y lo mismo que en el aspecto
económico nos está pasando con los sistemas de producción, y por tanto de
creación de PIB y de empleo, al final de esta historia, al final de este plan,
solo quedara una económica y una política de crecimiento industrial y
productiva la que dirige Alemania.
No es esta la Unión Europea que los europeos aceptamos en su momento. la
Europa que todos queríamos, es aquella que equilibraría a todos los europeos,
aquella que prometía que no solo una parte estaría en marcha, mientras las
otras dos terceras partes se convierten en el sub mundo del primer mundo
europeo, porque si no lo cambiamos por ahí van las cosas.
No quiero pensar en que esta situación sea realmente un plan de agresión
y conquista, premeditado de antemano, quiero creer que ha venido dado por la
excesiva dependencia original de la Unión Europea a las tesis alemanas. Sea
como sea, lo que es cierto es que hoy no queda más remedio que tomar uno de los
dos caminos que tenemos delante, uno es separamos todos de las tesis
constrictivas de Alemania, y salimos al mercado a luchar por nuestra
supervivencia económica con el rearme de la industria y la reactivación cueste
lo que cueste, o nos conformamos y nos convertimos en la Unión federal Alemana.
De nada valdrán las reformas españolas, ni las de
Grecia e Italia, si estos gobiernos son guiados desde Berlín para saber que
tienen que hacer, les van a seguir dando la misma medicina que les está haciendo el perder la salud económica:
recortar, frenar, y procurar ser obediente o de lo contrario, se quedan sin
crédito, sin ratio de solvencia, sin subvenciones estructurales, y con un
estado de recesión brutal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario