En muchos de mis comentarios recrimino al
mundo capitalista y occidental básicamente, que la globalización económica,
Industrial, y comercial, es un verdadero fracaso creo que el tiempo y los problemas
que ya se extienden en todas las economías mundiales (unas más que otras) me dan
la razón.
Hoy saltan dos noticias en prensa que van
apuntalando mi opinión: Japón pide a la UE que resuelva los problemas del euro,
porque la situación del mismo en franca recesión, pone en riesgo a la industria
japonesa, esto lo confirma la caída del Nikey. Otra noticia curiosa pero
esclarecedora, es la fechada en Londres por la agencia Reuters: - La economía
mundial podría soportar un trastorno generalizado derivado de un gran desastre
natural o de un ataque extremista, durante apenas una semana, dijo el viernes
un informe del grupo de expertos con sede en el Reino Unido Chatham House.
La
frecuencia de los desastres naturales, como fenómenos climáticos extremos,
parece estar creciendo y la globalización
ha aumentado su impacto, según el informe. Episodios como la nube de
cenizas volcánicas de 2010, que interrumpió el tráfico aéreo en Europa, el
terremoto y tsunami de Japón y las inundaciones de Tailandia el año pasado,
muestran que sectores claves y las empresas pueden verse gravemente afectados
si los trastornos a la producción o el transporte se prolongan durante más de
una semana.
La economía
mundial actualmente es frágil, lo que la deja particularmente vulnerable a
golpes no previstos. Hasta un 30 por ciento del producto interior bruto de los
países desarrollados podría verse directamente amenazado por la crisis,
especialmente en los sectores de manufacturas y turismo, En general, los
gobiernos y negocios están mal preparados para responder a acontecimientos
impredecibles de alto impacto.
Efectivamente
la globalización ha encadenado y complementado los recursos, y como
contrapartida también los problemas, lo que es evidente los hace más difíciles de
resolver cuando estos aparecen, lo que en su día la economía occidental pensó que
era la panacea para ampliar sus negocios y sus mercados, exportándolos a otros
confines a fin de poder crecer más, no
calculo que lo único que hacía era ganar pan para el momento y hambre para el
futuro, como ahora se demuestra en todos los ámbitos, en la economía, en la industria,
y en la propia sociedad.
Voy a poner
un ejemplo aprovechando uno de los grandes cataclismos ocurridos recientemente.
Ocurre un terremoto en Japón y se paran muchas factorías de automóviles en los EEUU,
en Europa y en China por poner un ejemplo, efecto inmediato los males del Japón
se globalizan inmediatamente, consecuencia todas las economías se ralentizan, y
que ocurre, pues que quedan sin posibilidad de ayudar al Japón, porque todas están
afectadas. Que ocurriría sin la globalización ante el mismo problema, la
industria del país afectado por el cataclismo se pararía igualmente, pero las
otras no, con lo que las demás economías estarían en plena actividad y podrían perfectamente
acudir en ayuda de la economía y del país afectado para minimizar el desastre.
No quiero
insistir en el mal que ha producido la globalización al desequilibrar las economías
y la industria mundial, pero quizás sería necesario volver sobre el tema, la producción
mundial a pesar del adjetivo no esta globalizada, sino que en realidad está
repartida y se ha acumulado en un hemisferio y ha desocupado al otro, la economía
y las finanzas están exactamente igual, no se han repartido o globalizado como
se pretende decir por parte de los que se aprovechan de las circunstancias, sino
que en estos momentos unos cobran y otros pagan, los primeros crecen y los
segundos decrecen irremediablemente.
He llegado a
la conclusión que la globalización tiene el mismo recorrido y efecto que en su día
tubo el comunismo. Esta política pretendía igualar a la sociedad donde se imponía,
pretendía desdibujar las diferencias abismales entre las clases sociales unas
pocas muy opulentas y otras muchas muy desasistidas y con verdaderos problemas
de subsistencia. La filosofía era la misma repartir o globalizar los recursos
en toda la sociedad, bien pasados los primeros cincuenta años cuando ya toda la
sociedad más o menos estaba globalizada, nos encontramos con una situación en
donde la mayoría simplemente tenia solucionado lo básico, donde los antiguos
ricos y poderosos seguían estando, aunque con nomenclaturas diferentes y con su
realidad escondida o realizada fuera del entorno global.
A los 75
años de la globalización social comunista, la propia sociedad dijo basta déjennos
ser libres no nos globalicen mas, yo quiero ser otra cosa no quiero esta
uniformidad que me obliga a ser lo que el sistema quiere, y derrumbo el sistema
y ya nunca más se volvió a revivir, y oigan el cambio está bien visible, con
todos sus defectos lo que ustedes quieran, pero la iniciativa, la posibilidad
de ser y hacer lo que uno pueda y sepa, es mucho más eficaz y da mucha más
libertad y bien estar a la sociedad que en su día dijo basta
La globalización mundial está siguiendo por
los mismos pasos, no es un sistema político pero es un sistema económico que
unifica, que descompone las iniciativas, que tiende a igualar por la parte baja
a la sociedad y el trabajo, que si no decimos basta nos equiparara a todos en
una medida de la que ya salimos hace cien años, llegaremos a depender tanto
unos de otros, que se perderá la competitividad por que será imposible
realizarla, porque para hacer una cosa necesitaremos coordinar no sé cuantas
sociedades gobiernos y economías, y esto ya se sabe cómo termina, mejor dicho
no empieza, por lo tanto nunca termina realizándose, y el mundo así va hacia atrás
y no hacia adelante como ha ido desde hace miles de años.
Hay que volver hacia atrás otra vez, hay que
rearmar nuestras sociedades y nuestras potencialidades industriales y competir
como nunca, es la única manera de equilibrar la economía y una vez equilibrada,
seguir compitiendo para mejorar todavía más, es la única y natural manera de
avanzar que tiene la humanidad, no es licito ni natural pretender que unos
trabajen y otros se lucren de ello, esto fue el principio de la globalización aunque
lo disfrazaran de igualdad y sociabilidad no fue así, y hoy lo estamos pagando
precisamente los que nos pasamos de listos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario