sábado, 3 de octubre de 2015

YA NO DIRIGIMOS NUESTRO PRESENTE, MUCHO MENOS NUESTRO FUTURO



El debate sobre si la Reserva Federal debería ajustar sus tasas de interés para desinflar los riesgos de burbujas en los mercados financieros dividió el viernes a los principales funcionarios del banco central de Estados Unidos, lo que sugiere que la controvertida idea está reapareciendo en momentos en que se prepara un histórico endurecimiento monetario. Entregar al banco central en la práctica un tercer mandato, además de sus objetivos formales de inflación y empleo, ha ganado partidarios tras la crisis financiera de 2007-2009, de la que algunos culpan de una política monetaria muy laxa que alentó la toma de riesgos en los años previos a la crisis.

En momentos en que la Fed se encamina a su primera alza de tasas en casi una década, lo que podría ocurrir este año, una razón para actuar pronto sería contener la acumulación de inestabilidades en algunas zonas de los mercados financieros como los “créditos apalancados”, utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa. Aunque de una forma temporal alargarlo o cortarlo y sus consecuencias es el dilema de la FED

Un ejemplo del apalancamiento financiero lo constituye la especulación inmobiliaria en el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte al vendedor y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual) y quedan a la espera de que la vivienda se revalorice al cabo de pocos meses para venderla y obtener un beneficio; esta ha sido la causa de la burbuja inmobiliaria sufrida por varios países, España entre ellos.

Hasta ahora el enfoque de la Fed ha sido usar la regulación financiera y la supervisión de los bancos y otras empresas del sector -las llamadas herramientas macro prudenciales- para contener cualquier riesgo que pudiese dañar al conjunto de la economía. La política monetaria se ha reservado para conseguir las metas de una inflación de un 2 por ciento y el máximo de empleo estable.

Las preocupaciones por posibles burbujas en el sistema financiero han aumentado a las puertas de que la Reserva Federal comience a subir las tasas de interés tras siete años cerca de cero, algo que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y la mayoría de sus colegas creen que ocurrirá este año. El vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, dijo que puede tener que confiarse a la política monetaria la responsabilidad por estabilidad financiera, La conferencia de Boston y el documento de Rosengren parecieron dividir a los funcionarios sobre el rol de las tasas de interés.

En definitiva lo que queda claro es que la economía de las naciones y con ella de los mercados empresas y familias no pueden ser dirigidas desde los bancos centrales ya sea la FED p el BCE desde que esto ocurre las cosas van de mal en peor porque le macroeconomía no refleja la verdadera y humana economía del día a día y que es en definitiva la que debe de mover el mundo. Vuelvo otra vez a denunciar el tremendo error de la globalización mundial y que ha ocasionado la situación actual. Que fallo en esta idea no lo sé no soy tan sabio como para definirlo si lo fuese les aseguro que lo pregonaría a los cuatro vientos pero la realidad es que queriendo hacer un bien se ha desequilibrado el mundo.

Con la globalización pasa lo mismo que con la contaminación atmosférica, son dos defectos ocasionados por la humanidad. Queriendo en principio hacer un bien estamos provocando más daños de los que podremos aguantar o solucionar estamos cambiando las condiciones económicas y climáticas naturales de la tierra, por intentar conseguir que la forma de vida, los criterios de consumo occidentales, sean los que predominen en las sociedades del mundo.

Como ya he comentado otras veces las cosas empezaron desde el mundo occidental el mundo rico por decirlo de alguna manera y empezaron engañándonos como siempre ocurren estos grandes desastres la fachada oficial que se presentaba al mundo sobre la bondad de la globalización era una acción social sin parangón en la historia de la humanidad. El mundo rico había decidido repartir el trabajo y con él la riqueza con el mundo pobre así se evitarían las grandes migraciones entre continentes sobre todo desde el asiático al americano y las gentes no verían como la humanidad se iba desequilibrando cada vez más.

Pero esto fue la versión oficial la verdadera razón fue otra fue el miedo y la codicia ambas razones muy humanas desde luego el mundo rico básicamente los EEUU tenían muy claro que debían de parar la inmigración hacia su continente o llegaría el momento que la pobreza se adueñaría de ellos porque los emigrantes primero son muy necesarios porque aportan una mano de obra barata y necesaria pero a medida que el país se satura  de mano de obra barata la economía se para porque si no es una carrera sin fin hay que subir los salarios para que los nuevos consumidores consuman lo que paradójicamente fabrican y si esto se hace, los productos de consumo fabricados suben de precio también con lo que vuelven a estancarse el crecimiento económico.

Por esta razón y no otra se decidió que en lugar de traer mano de obra barata lo mejor sería llevar el trabajo barato al origen de la mano de obra barata y así empezó lo que hoy llamamos globalización, lo que no se calculó, es que a medida que la mano de obra en origen tenía la capacidad de consumo empezaba a subir la calidad de su producción y con ello su nivel de competencia con el resto del mundo, y así la globalización fue pasando de escalón en escalón se globalizo la producción, luego la economía y después los problemas sociales, los ejércitos, las bombas atómicas, la informática, el cyber crimen, en definitiva se globalizo todo en casi todo el mundo.

Ahora la FED no sabe si puede o no mover los intereses del dinero o no porque la reacción será igual de globalizada, pero imprevisible e incontrolable, y no hay forma de medirlo la globalización ahora es la que manda y esto no es ni un hecho humano ni natural es un fenómeno que pusimos en marcha sin saber hasta dónde podía llegar y aquí lo tenemos ahora me temo que nos condiciona a todos mucho más de lo que podemos suponer.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario